Curioso y extraño nombre de una tribu india de las llanuras, del inglés Blackfoot o Blackfeet (en plural). Son oriundos de Saskatchewan, ocupaban el norte de Montana, Estados Unidos y el sur de Alberta, Canadà.
A que se debe tal denominación? Probablemente tiene un origen anterior a la llegada del caballo, época en que eran corrientes los incendios en las praderas por lo que los mocasines que calzaban los indios quedaban chamuscados.
Se trata sólo de una teoría más o menos verosímil que se ve reforzada por el hecho de que los pies negros para hacer el signo que significa “hablar” levantan el pie derecho y pasan la palma de la mano por el borde, como para quitarse el polvo.
Los indios no descubrieron el caballo hasta el siglo XVIII, y constituyó para todos ellos una revolución. En efecto, la sustitución de los perros por caballos como medio de transporte supuso por un lado que los tipis, denominación de las tiendas hechas de piel de bisonte donde vivían, fueran más cómodos y confortables.
Por otra parte el hecho de que tuvieran una vida nómada el caballo facilitó su movilidad y la caza del bisonte, siempre en busca de éste como medio de subsistencia en sentido amplio no sólo como comida sino también para la búsqueda de materiales indispensables para la vida comunitaria como pieles, cuero, cuernos, huesos etc.
Así la carne se podía tomarse fresca o seca. Con ésta se preparaba el pemmican, reduzida en polvo y mezclada con grasa, tuétano y bayas. Acondicionado en forma de salchichas ( vejiga o intestino de bisonte) el pemmican se conservaba durante años y constituía una reserva alimentaria particularmente energética.
Los indios aprovechaban todo la armazón del animal, con la piel fabricaban escudos ( las partes más espesas como la cruz) y confeccionaban mocasines, ropa y mantas con el cuero más fino. Los otros pedazos, unidos, servían para cubrir los tipis.
Con los huesos, según la forma y el grosor, fabricaban palas, mangos de tomahawk (hacha india de guerra) o arcos de canoa y varios utensilios. Rompían los más gruesos y recogían el tuétano que contenían para la preparación del pemmican. Las esquirlas pequeñas se usaban de puntas de flecha.
Con los cuernos se adornaban los tocados de los chamanes o de los guerreros más valientes. También servían para fabricar ciertos arcos o para almacenar hierbas. Por tanto ya vemos que ninguna parte del animal se olvidaba, cada uno respondía a una necesidad.
Era una tribu sumamente agresiva en que la guerra era una actividad muy habitual, la caza servía a los jóvenes guerreros una buena ocasión de perfeccionar la construcción y utilización de armas, fomentar su resistencia y avivar el coraje. Tentación de transformar el cazador en guerrero y de hacer de él “un valiente”.
Los pies negros eran un pueblo dominador organizado en diversas sociedades religiosas o guerreras como la ikunuhkahtsi, “todos compañeros”. Además tenían a otras tribus bajo su protección como los atsinas, “hombres de la barriga”.
El caballo supuso una mayor facilidad para cazar, ello provocó que tuvieran más tiempo para la guerra. Cada vez se mostravan más hostiles, orgullosos y más confiados en su propia fuerza, dedicándose arduamente a la conquista de nuevos territorios a costa de sus vecinos.
Sim embargo todo tiene su contrapartida, las nuevas generaciones perdieron su habilidad para confeccionar armas de piedra y de prendas de vestir que provocaron la necesidad de servirse de ayuda material de los blancos.
Empezaron a llegar tramperos a comerciar con pieles, a pesar de que los estadounidenses intentaron entablar negociaciones pacíficas con los pies negros, no fue posible conseguirlo y mucho menos convencerlos y dominarlos.
Tras unas primeras escaramuzas entre tramperos y cazadores y los indios, estos consiguieron su primera victoria obligando a los blancos a dejar su territorio.
Al cabo de unos años volvieron a inentarlo pero tras una emboscada obligaron a los tramperos a retirarse de nuevo tras constatar que no podían imponerse a la determinación de los pies negros a a su independencia y a la defensa de sus tierras. Sin embargo el final de la historia es parecida a las demás tribus amerindias.
En el año 1828 se construyó un nuevo puesto comercial a orillas delYellowstone. A partir de entonces al derrota definitiva de los indios estaba sellada como otras muchas tribus. La conquista del Oeste continuaba.
P.D.:Esta tribu no es muy habitual en los westerns podemos citar como películas importantes en las que aparecen, Río de sangre y Más allà del Missouri.
A que se debe tal denominación? Probablemente tiene un origen anterior a la llegada del caballo, época en que eran corrientes los incendios en las praderas por lo que los mocasines que calzaban los indios quedaban chamuscados.
Se trata sólo de una teoría más o menos verosímil que se ve reforzada por el hecho de que los pies negros para hacer el signo que significa “hablar” levantan el pie derecho y pasan la palma de la mano por el borde, como para quitarse el polvo.
Los indios no descubrieron el caballo hasta el siglo XVIII, y constituyó para todos ellos una revolución. En efecto, la sustitución de los perros por caballos como medio de transporte supuso por un lado que los tipis, denominación de las tiendas hechas de piel de bisonte donde vivían, fueran más cómodos y confortables.
Por otra parte el hecho de que tuvieran una vida nómada el caballo facilitó su movilidad y la caza del bisonte, siempre en busca de éste como medio de subsistencia en sentido amplio no sólo como comida sino también para la búsqueda de materiales indispensables para la vida comunitaria como pieles, cuero, cuernos, huesos etc.
Así la carne se podía tomarse fresca o seca. Con ésta se preparaba el pemmican, reduzida en polvo y mezclada con grasa, tuétano y bayas. Acondicionado en forma de salchichas ( vejiga o intestino de bisonte) el pemmican se conservaba durante años y constituía una reserva alimentaria particularmente energética.
Los indios aprovechaban todo la armazón del animal, con la piel fabricaban escudos ( las partes más espesas como la cruz) y confeccionaban mocasines, ropa y mantas con el cuero más fino. Los otros pedazos, unidos, servían para cubrir los tipis.
Con los huesos, según la forma y el grosor, fabricaban palas, mangos de tomahawk (hacha india de guerra) o arcos de canoa y varios utensilios. Rompían los más gruesos y recogían el tuétano que contenían para la preparación del pemmican. Las esquirlas pequeñas se usaban de puntas de flecha.
Con los cuernos se adornaban los tocados de los chamanes o de los guerreros más valientes. También servían para fabricar ciertos arcos o para almacenar hierbas. Por tanto ya vemos que ninguna parte del animal se olvidaba, cada uno respondía a una necesidad.
Era una tribu sumamente agresiva en que la guerra era una actividad muy habitual, la caza servía a los jóvenes guerreros una buena ocasión de perfeccionar la construcción y utilización de armas, fomentar su resistencia y avivar el coraje. Tentación de transformar el cazador en guerrero y de hacer de él “un valiente”.
Los pies negros eran un pueblo dominador organizado en diversas sociedades religiosas o guerreras como la ikunuhkahtsi, “todos compañeros”. Además tenían a otras tribus bajo su protección como los atsinas, “hombres de la barriga”.
El caballo supuso una mayor facilidad para cazar, ello provocó que tuvieran más tiempo para la guerra. Cada vez se mostravan más hostiles, orgullosos y más confiados en su propia fuerza, dedicándose arduamente a la conquista de nuevos territorios a costa de sus vecinos.
Sim embargo todo tiene su contrapartida, las nuevas generaciones perdieron su habilidad para confeccionar armas de piedra y de prendas de vestir que provocaron la necesidad de servirse de ayuda material de los blancos.
Empezaron a llegar tramperos a comerciar con pieles, a pesar de que los estadounidenses intentaron entablar negociaciones pacíficas con los pies negros, no fue posible conseguirlo y mucho menos convencerlos y dominarlos.
Tras unas primeras escaramuzas entre tramperos y cazadores y los indios, estos consiguieron su primera victoria obligando a los blancos a dejar su territorio.
Al cabo de unos años volvieron a inentarlo pero tras una emboscada obligaron a los tramperos a retirarse de nuevo tras constatar que no podían imponerse a la determinación de los pies negros a a su independencia y a la defensa de sus tierras. Sin embargo el final de la historia es parecida a las demás tribus amerindias.
En el año 1828 se construyó un nuevo puesto comercial a orillas delYellowstone. A partir de entonces al derrota definitiva de los indios estaba sellada como otras muchas tribus. La conquista del Oeste continuaba.
P.D.:Esta tribu no es muy habitual en los westerns podemos citar como películas importantes en las que aparecen, Río de sangre y Más allà del Missouri.
Josep Bartolí - embolica que fa blog - Vilanova i la Geltrú
Vincula desde tu Blog este Post!
Yo ví a pies negros en Pamplona para los San Fermines, aunque no eran de este tipo (su estética era diferente).
ResponderEliminarTras este comentario que no podía evitar. Felicitats pel reportatge Yuha!!!
Una abraçada!!!
siempre de aprende algo nuevo gracias por enseñarmelo
ResponderEliminarme da la impresión Sese que el tema de los Indios te apasiona...como a mi todo lo relacionado con la Segunda Guerra Mundial...seguro que en alguna ocasión te has imaginado viviendo aquella epoca, fumando una pipa y con plumas en la cabeza...;)...
ResponderEliminarCrees que ellos fueron en parte responsables de su desaparición por no entablar esas negociaciones pacificas de las que hablas? por ser tan agresivos?
Hao!!!
Crespín, me parece que Pies Negros también es un grupo de música. Tú lo sabrás mejor que nadie,...
ResponderEliminarMaria Cristina, gracias a ti por querer leernos, esa es la gracia
ResponderEliminarQue tengas buen día
Nunu, te equivocas, estos artículos nos lo regala un amigo especialista en el tema.
ResponderEliminarSupongo que habrás visto Hermanos de Sangre si te apasiona la Segunda Guerra Mundial.
Estoy seguro que nuestro colaborador Josep BArtolí te resolverá la duda que planteas
Un abrazo
Nunu, via mail nuestro especialista contesta tu pregunta. Te la transcribo:
ResponderEliminar"Desgraciadamente a lo largo de la historia de la guerra y la conquista ha sido una actividad habitual. Desde la prehistoria el género humano ha entrado en guerra por diversos motivos en todos sitios, y los indios tampoco eran una excepción. No pensaremos que vivían de un modo pacífico e idílico cabalgando por las praderas, tenían sus conflictos y guerras entre diferentes tribus. No fue el hombre blanco quien introdujo la guerra en Norteamérica. Eso sí, introdujo una determinada forma de hacer la guerra.
Hay una teoría que dice que occidente (Europa, EE.UU. básicamente) han sido los soldados más letales y eficaces de la historia no por una cuestión teórica de superioridad o por razones meramente técnicas (armamento). La razón fue por el sentimiento de individualidad, la capacidad de disciplina generado por la pertinencia a un estado, cualidades que determinan totalmente la forma de hacer la guerra. Una forma totalmente amoral sin límites rituales, éticos, religiosos o de tradición que hace que cualquier otra forma de hacer la guerra no pueda oponerse a ella. Las derrotas occidentales han sido por ser inferiores en número de combatientes o por combatir fuera del territorio europeo. Y los no occidentales que han conseguido vencer han usado este sistema, por ejemplo, Japón.
Las posibilidades de ganar por parte de los indios haciendo la guerra eran imposibles. Su reacción de oponerse con las armas fue lógica. Pensemos que antes de la llegada del hombre blanco para los indios la guerra era una actividad normal para defender sus territorios o para hacer incursiones en el territorio enemigo para hacer méritos. Lo que no sabían era que se enfrentaban a un enemigo implacable, con una forma de hacer la guerra desconocida por los indios.
Respecto a la posibilidad de negociar, desgraciadamente el resultado hubiera sido el mismo. A lo mejor se hubieran ahorrado muchos muertos pero hubieran sido asimilados y destruída su cultura, como pasa ahora.
Nunu, tanto que te gusta la 2GM, ¿qué pasó el año 1938 con la invasión de Checoslovaquia y la posterior conferencia de Munich? El hecho de que las potencias occidentales aceptaran negociar con Hitler y considerasen que era la última pretensión territorial del dictador y no entraran en guerra no impidió la posterior invasión de Polonia y la 2GM.
Esto se ha presentado como una claudicación ante la fuerza y un fracaso de la via negociadora. Tanto la negociación como la confrontación acabaron con la guerra. Eso de que dos no se pelean si uno no quiere, desgraciadamente, no sucedió. Actualmente, como antes, continua vigente ese viejo aforismo romano que dice: "si vis pacem parablellum", si quieres la paz prepárate para la guerra.
Un saludo
Muchas gracias por toda esta información...
ResponderEliminarme dan escalofrios cuando pienso que hoy en día las guerras se negocian a puerta cerrada en los despachos, alrededor de una mesa con café y canapés...moviendo ficha en un tablero...
Un abrazo